top of page

Las Puntas de Ballet

Foto del escritor: Adriana Guerrero MoraAdriana Guerrero Mora

Actualizado: 27 may 2020

Una de las características más particulares y diferenciadoras del Ballet Clásico con respecto a las demás artes dancísticas, es el uso de las Zapatillas de Punta por parte de las bailarinas.

La idea creadora de las mismas era dar un efecto de volar, un efecto de flotar de manera sobrenatural, ya que para la época el contexto y argumento de los ballets, destacaban seres mitológicos y espectrales como las hadas (Sylphide), fantasmas (Willis), sombras (Shadows) y por supuesto aves (Cisne).

Como dato histórico es importante destacar que en el Románticismo, se presentó una innovación inusitada, dando un vuelco a la técnica y originando toda una revolución en ella: el uso de las zapatillas de punta. Lo que representó una de las más grandes conquistas de este periodo.

La primera bailarina de Ballet que usó puntas de Ballet fue Marie Taglionni y es a su padre Filippo Taglioni a quién se le asigna su invención; aunque por ahí se dice que las bailarinas de las ferias callejeras hacían acrobacias y bailes con unos zapatos que le permitían pararse sobre la punta del pie y es entonces que Filippo Tagloni las vé y crea unas adaptadas para el ballet clásico y hace que su hija las use en el Ballet La Sylphide, causando gran furor en el público y anotándose un gran puntos sobre las otras bailarinas destacadas de la época.

Para que una niña pueda pasar al siguiente nivel de su formación técnico-profesional en Ballet Clásico y usar zapatillas puntas debe tener un dominio técnico bastante elevado, una postura segura, tonificación muscular adecuada y una buena fortaleza en tobillos, arcos, empeines y dedos. Las puntas de Ballet están recomendadas para niñas de 12 años de edad en adelante, y que obviamente cumplan con los aspectos técnicos previamente mencionados.

Entonces, el poder escoger y comprar un par de puntas adecuadas es en primera instancia hay que tener bien claro el tipo de pie, del arco, empeine, fuerza, el tiempo de entrenamiento, fortalezas y debilidades técnicas; posteriormente se procede a experimentar probando muchas marcas y estilos para poder encontrar la que mejor nos queda y nos permita un desempeño al menos decente y ojalá óptimo.

Desde 1832, fecha de la que data la creación de las zapatillas de puntas de Ballet Clásico hasta la actualidad, se han suscitado múltiples cambios a dichas zapatillas; ahora en el mercado existes gran variedad de marcas y miles de estilos, que van desde las más básicas hasta las que tiene suelas divididas, forros acolchados, tecnologías termo-moldeables y cuantas ideas se les ocurra para facilitar su utilidad técnica y la comodidad de la bailarina.

Todo principiante, debe usar zapatillas suaves de suela entera para que así les dé soporte en el arco del pie, para que lo sientan y lo trabajen.

Cuando el trabajo del pie esté correcto y fortalecido, entonces ya se pueden usar zapatillas suaves de suela dividida, que además dan efecto estético muy hermoso en el arco y empeine.

Normalmente, se utilizan de tono rosa para las mujeres y negro para los hombres; aunque las escuelas que siguen la metodología del RAD, usan las zapatillas blancas para los chicos.

El uso de zapatillas de Punta no sólo va estrechamente relacionada con el nivel técnico y años de entrenamiento de las estudiantes, sino también con el periodo de desarrollo (pubertad).

Por eso, muchas profesoras(es) hacen un pre-entrenamiento a las Puntas por medio de las zapatillas de Demi-Pointe (que son una especie de zapatillas de punta sin las fuertes estructuras que permiten pararse y sostenerse en punta).

En teoría, las zapatillas de punta son de uso exclusivo de las mujeres; aunque, para un mejor entrenamiento y fortalecimiento de pie, en algunas ocasiones también se les recomienda a los hombres usar puntas durante las clases.

Hasta hace unos años, se usaban las zapatillas de punta color rosa siempre; y se creía que era una regla arbitraria per-sé; pero resulta que la razón por la que eran de color rosa, es para que combinarán con la malla que a su vez debe corresponder al tono de piel de la bailarina; lo cual es lógico al ser la mayoría bailarinas caucásicas...

Entonces, las bailarinas latinoamericanas y afro-descendientes tenían que someterse a un ritual extenso para maquillar y teñir sus puntas, con el fin de que estás fueran armoniosas con su tono de piel.

Pero actualmente, con tanta lucha por la equidad, las fábricas de zapatillas de ballet están saldado su deuda histórica y están fabricando las zapatillas y puntas en tonos dorados, cobres y chocolate.

En tendencias coreográficas más neoclásicas, sí se usan zapatillas de ballet y puntas de otros colores, casi siempre en combinación con el vestuario, pero para las piezas formales del Repertorio Clásico, se mantiene la regla del color que corresponda al tono de piel.

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2018 by Pizzicato Academia de Ballet Clásico. Proudly created with Wix.com

  • Facebook icono social
  • Icono social Instagram
  • Icono social Twitter
bottom of page