top of page

El Vestuario del Ballet Clásico

Foto del escritor: Adriana Guerrero MoraAdriana Guerrero Mora

Actualizado: 27 may 2020

Desde los inicios de la danza, el vestuario era un factor poco significativo. El vestuario se regía por las tendencias o costumbres de la épcoa (actualmente podríamos llamarlo “moda”) y se danzaba o bailaba con la ropa que se llevara puesta.

Entonces, cuando se crea el Ballet, en el Siglo XVII, en las cortes de Rey Luis XIV, se solía danzar con los suntuosos vestuarios de la Época Barroca.

Ya en siglo XVIII, La Camargo y La Sallé, dos bailarinas vistuosas, talentosas, creative y un poco reveldes, empezaron a realizar grandes cambios no solo en la técnica y estilo del Ballet sino también el vestuario, las zapatillas y el peinado.



Anne Marie de Cupis de Camargo (1710 -1770):

Una noche uno de los bailarines se demoró en hacer su entrada y La Camargo, rápidamente se abrió paso y ejecutó con maestría el “solo” correspondiente al bailarín. Fue el trampolín para su coronación.


Tanto que Voltaire dijo: “Baila como hombre”. Con esto quería decir que era la primera mujer en alcanzar la técnica brillante que hasta entonces sólo se había visto en un bailarín.

En 1730, es decir cuatro años después de su debut, introdujo el “entrechat quatre”, varios tipos de “jeté” y el “pas de basque”.


Para su comodidad y la libertad necesaria de movimientos, calzó zapatos sin taco, y acortó su vestido hasta muy arriba del tobillo.

Esta innovación causó un escándalo enorme, pero como permitía la ejecución de nuevos pasos interesantes, finalmente fue aceptada. Su zapatero pronto hizo una fortuna enorme.



Anne Marie Sallé (1707 - 1756):

El 14 de febrero de 1733, Sallé apareció en el Covent Garden, en un ballet de su producción, titulado “Pygmalion”.


Cuando La Sallé presentó su “Pigmalión”, hizo el rol de la estatua del escultor que se convierte mágicamente en mujer. Para representar al personaje, en lugar de las pelucas de peinado alto adornado y el vestuario acostumbrado, usó un vestido de muselina, zapatos sin tacones y dejó su pelo libre sobre los hombros. No quiso usar joyas ni adornos.


Esta imagen enloqueció a los ingleses que se peleaban en las calles para verla en el Covent Garden.

Por su parte, Jean Georges Noverre, aunque no fue el creador del ballet d’action, sí lo consolidó, dándole gran peso a la expresión al sentimiento, en abierto enfrentamiento con las costumbres de su época, en la cual, se daba un fuerte énfasis a la técnica. Quién consolidó estos dos aspectos en conceptos teóricos que han perdurado a través de la historia.


Noverre, generó una gran batalla contra el vestuario de la época: quitó las pelucas las máscaras y los zapatos de tacón.

Gracias a Camargo, Sallé y Noverre, el Ballet dá el gran paso hacia un vestuario, que no sólo sea cómodo para el bailarían y la bailarína, que les permita el movimiento y que se puedan ver los pies o piernas y así apreciar los diferentes pasos (tal como hizo La Camargo); sino también, que correspondan con el contexto histórico y argumento de la coreografía que se esté poniendo en escena, como en el caso de Pigmaleón.


Zapatillas mucho más flexibles y adaptables al pie que colaboren positivamente en la ejecución de los pasos y la eliminación de pelucas estorbosas que muy probablemente estaban en constante movimiento y has cayendo mientras se bailaba…


Obviamente, el vestuario del Ballet Clásico evoluciona paralelamente a su evolución técnica, coreográfica y escénica has nuestros tiempos. Pero siempre se trata de respetar 3 lineamientos indispensables:


  • La comodidad para el bailarín y bailarina, para la ejecución de los pasos y que éstos se aprecien en su gran virtuosismo.

  • Que ajuste lo más honesta y fielmente posible al argumento de la obra y su ambientación histórica de lugar y época.

  • Cumplir o corresponder con los aspectos estéticos que corresponden al arte del Ballet Clásico.

En el Romanticismo, el Ballet logra su máximo desarrollo técnico y prácticamente es tal cual lo conocemos hoy en día. Hubo cambios en los argumentos, la implementación de las zapatillas de puntas y obviamente del vestuario.


El Romántico o también conocido como Ballerina, tiene la característica de ser largo, con varias capas de esponjoso y transparente tul. Normalmente es de color blanco, aunque actualmente también puede ser de otros colores.


Sobre el famoso Tutú; que prácticamente es uno de los íconos distintivos del Ballet Clásico, existen varias versiones de la historia de su creación, siendo la más popular la que señala sus orígenes en épocas de post guerras y la escasez económica que se tiende a experimentar.


Por la reducción de materias primas, se fue acortando el largo de la falda hasta llegar al estilo paradito (tipo plato) de los tutú que conocemos hoy en día.

Su curioso nombre se le debe a las expresiones del público al ver el nuevo estilo de la falda; el público italiano exclamaba: se les ve todo; tutto, y el famoso tutto italiano, se fue transformando hasta llegar a tutú…



En el Ballet Clásico absorbe algunas historia o cuentos populares y las danzas tradicionales y folclóricas de las distintas naciones, pero lo hace de una forma estilizada, academizada.


Por lo que, de igual forma lo hacen los vestuarios, los cuales son adaptados para los pasos específicos del Ballet, así que se diseñan los vestuarios de Demi-Carácter y los de Carácter.


Los primeros son una estilización del vestuario de Carácter, mucho más apegado al vestuario tradicional del ballet (Tutú y romántico) mi


entras que el vestuario de carácter tiene más relación con los trajes folklóricos tradicionales.


Tal y como se mencionó más arriba, el vestuario del ballet debe respetar la época histórica y geográfica del argumento y estilo de danza, a la representación fidedigna de los personajes.


En tendencias más actuales, neoclásicas, y coreografías sin argumento, el vestido de muselina (estilo griego) es una opción muy adecuada.

En el caso de los hombres, los elementos son más estables y similares, pero la decoración de las piezas es lo que harían la correspondencia con el argumento, personaje, época histórica y geográfica.

Estaríamos hablando de mallas, y un pantalón (actualmente conocido como leggins), una camisa, y podría acompañarse además de un chaleco, y/o un saco o un bolero, que es más corto que el saco.





68 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2018 by Pizzicato Academia de Ballet Clásico. Proudly created with Wix.com

  • Facebook icono social
  • Icono social Instagram
  • Icono social Twitter
bottom of page