top of page

El Peinado para el Ballet Clásico

Foto del escritor: Adriana Guerrero MoraAdriana Guerrero Mora

Actualizado: 27 may 2020

El peinado oficial para bailar Ballet Clásico es el Moño, es de uso reglamentario tanto para asistir a clases como para los espectáculos.


El Moño tiene una función muy muy importante algunas de ellas son la comodidad y por seguridad, y como ven, el por qué de usar el moño no es estrictamente estético.

El factor comodidad está relacionada con el hecho de que el cabello, especialmente si está largo y suelto, nos empieza a estorbar y entramos en el jueguito constante de retirarlo de la cara, el cuello, los hombros, ya que al sudar, se pega contra la piel, pica, estorba y dá más calor.


Imagínese que estamos haciendo los paso de ballet (moviendo los pies, las piernas, los brazos y la cabeza; y ojalá en puntas) y entonces nuestro cabello suelto y sedoso se nos arrolla ente el cuello, el hombro y la mitad de la rostro… hay que usar una o quizás las dos manos para re-colocarlos en su lugar, entonces ya rompiste la posición, si estamos en clase, la profe nos tira cuatro gritos de loca ya que estamos en constante distracción de la lección. Si estamos en escena, ya hicimos el ridículo y echamos a perder la coreografía y el trabajo de todas(os) nuestras(os) compañeras(os).


El factor seguridad tiene que ver con las fuerzas de la física que influyen en todos los movimientos, alturas y velocidades que adquiere nuestro cuerpo al realizar los pasos o movimientos de ballet, entones el cabello suelto o la simple cola de caballo se convierten en látigos que golpearían con muchísima fuerza nuestro propia cuerpo (y nuestras córneas en los ojos son las víctimas más comunes).


Imagínese que estamos haciendo giros y estamos usando una cola de caballo, con la fuerzas de la física que influyen para hacer tales giros, la cola de caballo además de estorbar, estaría constantemente pegándonos en la cara; pero al instante del giro en sí, la cola de caballo estaría volando o flotando en el aire con su propia fuerza, peso y masa, entonces puede tender a jalarnos hacia atrás o hacia abajo, con tanta fuerza y peso que provoca que el resto del cuerpo se desequilibre y que perdamos la posición técnica para el giro y que nos caigamos, y desde el sentido más técnico del ballet, caerse implicaría interrumpir el giro a la mitad de la trayectoria, no lograr cerrar en la posición de pies esperada/correcta o definitiva y vulgarmente, caer al piso; y bueno, puede que nada pase, pero puede que al caer nos desguincemos un pie, si nos tenemos suerte…


Entonces, peinarse de moño en el Ballet no es un requerimiento que se exige por las simple ganas de molestar de la profesora, hay que ser consciente que en muchas otras disciplinas dancísticas y deportivas lo solicitan también, y básicamente por las mismas razones de comodidad y seguridad.


La cuestión es que el Moño de Ballet es uno y tiene características muy particulares, porque es pegadito a la cabeza, achatado, aplastadito, no sobresale hacia afuera y se ubica en la parte de atrás de la cabeza a nivel de las orejas, no en la coronilla de la cabeza; por tanto, los moños elaborados con dona, no sirven para el ballet.


Ahora bien, hay excepciones que se pueden dar si el moño es para clase de ballet o si es para un espectáculo, dependiendo del contexto y ambientación de la obra y personaje que se interpreta.


Moño para la clase de ballet: se puede usar un moño más natural (sin tanta laca o gel, pero siempre con las miles de prensitas y redecilla), pueden hacerse trenzando o enroscando la cola de caballo, con carrera en medio, se puede dejar la pava en la frente (mientras ésta sea corta y no tape los ojos u obstaculice la visión).


A las niñitas se les pueden hacer 2 chongos a los lados, como los usan en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, también se puede hacer una corona de trenzas en la cabeza, como lo usan en el Royal Academy of Dance, se puede usar una banana como las Danesas e inclusive, se puede hacer diseños con trencitas para decorar la parte frontal de la cabeza; mientras el cabello esté muy bien recogido, se puede combatir la rutina, variando y adornando el peinado de moño.


En éste punto es importante destacar que todas las opciones de moños para asistir a clases, no deben interferir con el adorno del moño que es distintivo y reglamentario en algunas Academias, ya que en muchas Escuelas asignan un adorno para el moño con diseño o color particular para cada nivel o que combina con el color del uniforme; así que es recomendable solicitar el permiso adecuado para modificar el moño tradicional a la hora de asistir a lecciones.




Moño para los espectáculos de ballet: en primer lugar, todas deben peinarse con el mismo moño de forma estandarizada; ya sea el moño tradicional o aquel que indique la/el coreógrafa(o), que concuerda con la idea creativa y concepto de la coreografía.

Dentro de las formas estandarizadas del peinado para el Ballet Clásico, está el moño tradicional (aplastado, en la parte de atrás de la cabeza, a la altura de la orejas), lo normal es el moño con todo el liso y sin la pava en la frente; pero algunas bailarines prefieren hacerlo con la carrera en medio (hay que tomar en cuenta que si el baile es grupal, todas debe llevar el peinado igual, o todas con el moño lizo o todas con carrera en medio).


Si la coreografía es del estilo romántico, el moño es con carrera en medio, tapando las orejas y bajito, en la parte de atrás de la cabeza, casi donde nace la nuca.


Si el baile es de carácter, es decir un baile español como Don Quijote o indú o árabe como en La Bayadère y Le Corsaire, entre otros, el moño es a la altura tradicional pero con carrera en medio.


Otro factor que influye en el tipo de moño que se usará en un espectáculo es el tipo de Corona que se usará, si ésta es muy alta, el moño puede hacerse más alto, es decir más hacia el centro de la cabeza, en la coronilla de la misma; para poder apoyar o darle fondo a la corona.


La banana que acostumbran usar las bailarinas Danesas, ayuda mucho ya que es un peinado que termina con un bucle en la parte superior de la cabeza y sirve como apoyo o respaldo para las coronas altas.


En teoría, el Ballet Clásico de repertorio, el moño para Ballet debe ser muy discreto, sobrio y elegante, por eso de recomienda tener mucho cuidado con el color de las ligas, prensitas y redecillas que se usen, se debe tratar de usar colores que sobresalgan, entre más similar a nuestro tono de cabello mejor, nada de colores estrafalarios.


Ahora bien, si la propuesta coreográfica o el personaje que se interpreta requiere de brillos, cambio de tono del cabello, entrelazar cintas de colores, etc. eso ya es decisión de la coreógrafa(o) y se debe coordinar previamente.


En fin, el moño es el peinado más sencillo y seguro no sólo para practicar ballet sino muchas otras actividades físicas en donde se sude, y es una recomendación que debe ser acatada tanto por las bailarinas como por los bailarines que acostumbran usar su cabello largo.


Paralelamente, para los espectáculos, lo ideal es conocer el estilo y el personaje que se va a interpretar para usar el moño correspondiente, el tipo de adorno o corona que se va a usar y cuando la coreografía es grupal lo más correcto sería coordinar entre las partes (demás compañeras, profesora, coreógrafa, directora del Studio, etc.) para que todas participen con el mismo peinado, adornos y efectos.



8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2018 by Pizzicato Academia de Ballet Clásico. Proudly created with Wix.com

  • Facebook icono social
  • Icono social Instagram
  • Icono social Twitter
bottom of page